viernes, 19 de septiembre de 2025

Síndrome metabólico: la señal de alarma que podemos prevenir.

Síndrome metabólico: la señal de alarma que podemos prevenir.

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas que ocurren de manera simultánea y que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y otras complicaciones crónicas (Alberti et al., 2009). Su detección temprana permite implementar cambios de estilo de vida que reducen significativamente esos riesgos.

Criterios diagnósticos.

De acuerdo con el Adult Treatment Panel III, se diagnostica SM cuando una persona presenta al menos tres de los siguientes factores (National Cholesterol Education Program [NCEP], 2002):

  1. Circunferencia de cintura elevada (≥102 cm en hombres, ≥88 cm en mujeres, con variaciones según etnia).
  2. Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL o tratamiento para hiperglucemia.
  3. Triglicéridos ≥150 mg/dL o tratamiento específico.
  4. Colesterol HDL bajo (<40 mg/dL en hombres; <50 mg/dL en mujeres).
  5. Presión arterial ≥130/85 mmHg o uso de fármacos antihipertensivos.

Tener solo uno o dos de estos factores —por ejemplo, cintura abdominal aumentada y tensión arterial elevada— no constituye diagnóstico de síndrome metabólico, pero sí indica un riesgo metabólico aumentado que merece atención médica y seguimiento (Grundy et al., 2005).

Mecanismos implicados.

El SM se asocia principalmente a resistencia a la insulina, exceso de grasa visceral, inflamación crónica de bajo grado y sedentarismo (Saklayen, 2018). Estos procesos favorecen la disfunción endotelial (vasos dañados), la hipertensión y la dislipidemia (desequilibrio de lípidos en sangre-colesterol elevado).

Papel de la alimentación y el estilo de vida.

La dieta occidental —rica en azúcares simples añadidos, grasas trans y alimentos ultraprocesados— contribuye al desarrollo del SM. Los azúcares simples de absorción rápida (p. ej., azúcar de mesa, jarabes y bebidas azucaradas) provocan picos de glucemia e insulina; su ingesta debe limitarse a menos del 10 % de las calorías diarias, idealmente al 5 % (World Health Organization [WHO], 2015). En cambio, los azúcares presentes en frutas y verduras se acompañan de fibra y micronutrientes que moderan su absorción.

Prevención y tratamiento.

Las principales estrategias para reducir el riesgo o revertir el SM incluyen:

  • Alimentación equilibrada, basada en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables.
  • Actividad física regular (≥150 min/semana de ejercicio aeróbico moderado).
  • Pérdida de peso, especialmente de grasa abdominal.
  • Abandono del tabaco y consumo moderado de alcohol.
  • Medicación cuando la glucemia, lípidos o presión arterial lo requieren, siempre bajo supervisión médica.

Conclusión.

El síndrome metabólico es una alarma temprana y prevenible. Identificar y abordar cada uno de sus componentes permite disminuir la incidencia de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, mejorando la calidad y la expectativa de vida.

Referencias.

  • Alberti, K. G. M. M., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., Cleeman, J. I., Donato, K. A., … Smith, S. C. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome: A joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120(16), 1640–1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
  • Grundy, S. M., Brewer, H. B., Cleeman, J. I., Smith, S. C., & Lenfant, C. (2005). Definition of metabolic syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definition. Circulation, 112(17), 2735–2752. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.105.169404
  • National Cholesterol Education Program. (2002). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation, 106(25), 3143–3421. https://doi.org/10.1161/circ.106.25.3143
  • Saklayen, M. G. (2018). The global epidemic of the metabolic syndrome. Current Hypertension Reports, 20(2), 12. https://doi.org/10.1007/s11906-018-0812-z
  • World Health Organization. (2015). Guideline: Sugars intake for adults and children. https://www.who.int/publications/i/item/9789241549028

No hay comentarios: