lunes, 20 de noviembre de 2017

Forest fires from the perspective of environmental psychology (Senabre, J.)

Forest fires from the perspective of
environmental psychology.
Jaime Senabre. Psicólogo.

Citation: Jaime Senabre. Forest fires from the perspective of environmental psychology. Climate Change, 2018, 4(13), 58-68
Link to the Journal:
Link to the full article:
 
 
Abstract.
Forest fires are a global environmental problem influenced by numerous causal factors. They must be conceived as a latent risk in current societies that can compromise the economic and social development of future generations, especially in rural areas. In Spain, thousands of hectaresof forest and agricultural land are destroyed annually. The Valencian Community is one of the regions of the country most affected by this type of disturbance, reaching, sometimes, disastrous consequences.  
One of the reasons why an individual, a community and a society do not act in a preventive manner in the face of the likelihood of a risk is because of the perception of the probability of occurrence of that risk and the proximity of its consequences. Although it may happen that you do not have the necessary resources to prevent or minimize it. Add a determining factor, the will.
Aware that the same risk can have different interpretations and meanings, a study is proposed, with a general population, that deepens the analysis of the perception of risk on the reality of forest fires, the willingness to act against them and the predictive factors of both variables.

Keywords: Forest fire, prevention, risk perception, environmental, climate change

domingo, 19 de noviembre de 2017

“EL PROCESO DE QUEMARSE EN EL TRABAJO EN BOMBEROS” (Senabre, Jaime)


“EL PROCESO DE QUEMARSE EN EL TRABAJO EN BOMBEROS”
 Jaime Senabre. Psicólogo. Instructor-Técnico de Bomberos.

Artículo completo publicado en la Revista "EMERGENCIA 112" -  nº 87, de Junio de 2011.
Edita. Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (A.P.T.B.). España.

"Los episodios de estrés agudo o de duración limitada e infrecuentes no parecen suponer un riesgo importante para nuestra salud. Sin embargo, aquellas situaciones sin resolver que se mantienen en el tiempo producen un estado constante de activación y un consecuente deterioro de nuestra biología celular, incrementando el riesgo de accidentes laborales y comprometiendo seriamente nuestra salud a corto, medio y largo plazo. En este artículo, se hace una breve aproximación al análisis del burnout y se aportan algunos datos sobre percepción y manifestación de este tipo de afección en algunos Servicios de Emergencia."
...

2. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el nuevo Código Penal.


"La reforma del Código Penal de 23 de junio de 2010, que entró en vigor el 23 de diciembre de ese mismo año, coloca a las Organizaciones en la necesidad de Prevención en materia de Riesgos Psicosociales. Los planes de formación en gestión de personas, la evaluación de riesgos psicosociales y la aprobación de protocolos antiacoso laboral y sexual, se deben ir incorporando en los departamentos de recursos humanos de las empresas, ya que dicha reforma reconoce y regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas por aquellas infracciones propiciadas por no haber ejercido el debido control sobre sus empleados, previendo entre el catálogo de penas imponibles, la inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, incentivos fiscales o de la Seguridad Social.
En el nº 83 de esta revista, hablábamos sobre los “nuevos retos para la prevención de riesgos psicosociales en los servicios de emergencia” y en él apuntábamos que el objetivo esencial de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de Noviembre) es “hacer cuanto sea necesario para evitar los daños a la salud”, entendiéndose ésta en su dualidad física y psíquica. Por lo tanto, se deberá hacer todo lo necesario para evitar situaciones que puedan perturbar cualquiera de las dos entidades de referencia del individuo. Parece que, desde la entrada en vigor de dicha Ley y en su posterior desarrollo, la sensibilidad e inquietud en esta materia ha venido siendo manifestada, más a nivel académico y de laboratorio (en forma de investigaciones y posteriores publicaciones científicas) que desde las propias empresas. De ese modo, pensamos que la minimización de los riesgos psicosociales no deja de seguir siendo poco más que una declaración de buenas maneras e intenciones, llegando a ser muchas veces desestimados, inatendidos o no siendo contemplados debidamente en los programas preventivos de la mayoría de las organizaciones. ¡Ojalá estemos equivocados!.
Quizá, apoyados en una multitud y diversidad de trabajos de investigación en esta línea, respaldándonos en lo contemplado en la Ley de PRL y amparándonos en la reciente reforma del Código Penal, seamos capaces de poco a poco ir concienciando a responsables y directivos empresariales de una problemática laboral que se ha ido extendiendo en las últimos décadas en los países de la Unión Europea, suponiendo un elevado coste social, principalmente asociado a situaciones de estrés laboral percibido.
Dentro del contexto de la prevención de riesgos laborales de tipo psicosocial se desarrolla el presente trabajo."
...
 

“NUEVOS RETOS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN SERVICIOS DE EMERGENCIA” (Senabre, Jaime)


“NUEVOS RETOS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN SERVICIOS DE EMERGENCIA”
Jaime Senabre. Psicólogo. Instructor-Técnico de Bomberos.


Artículo completo publicado en la Revista "EMERGENCIA 112" -  nº 83, de Junio de 2010
Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (A.P.T.B.). España.

"De una u otra manera, puede que hayamos oído hablar de experiencias de acoso psicológico vividas por trabajadores en algunos entornos laborales. Según informes de la OIT, parece que las cifras de víctimas de este tipo de situaciones empieza a ser alarmarte, a la vez que preocupante. En este artículo, se hace una breve aproximación al análisis del mobbing y se aportan algunos datos preliminares sobre percepción, manifestación y prevalencia de este tipo de conducta en algunos Servicios de Emergencia.

1. Introducción.


Corría el mes de Octubre de 2007, cuando la APTB celebraba su “VII Congreso de Servicios de Emergencia” en la ciudad de Valencia. Compartía mesa de ponentes con un colega, bombero y psicólogo, de Gerona, dentro del “Panel” dedicado a la Prevención de Riesgos Laborales. Mi exposición giraba entorno al impacto emocional que un incendio forestal, con víctimas mortales entre los equipos de primera intervención, podría ocasionar en los compañeros supervivientes, un tema algo frecuentado en mis estudios y práctica clínica, el estrés postraumático. Sin embargo, la aportación de Ferrán Lorente a dicho panel (“Lidiar con la violencia en Bomberos”), sin llegar a abordar plenamente el asunto que aquí expongo, no me pasó desapercibida, me llevó a reflexionar y a plantearme: ¿Violencia en los Parques? ¿Agresividad entre compañeros? ¿Testigos mudos? ¿Competitividad corrosiva y mal oliente? ¿Mediocridad inoperante?... Nodos de cuestiones emergentes (las mías), cuyos planteamientos precisaban respuestas contundentes. En aquel momento, empezó a gestarse un nuevo proyecto en mi pensamiento que finalmente se llevó a cabo. Hoy, parte del mismo os quiero compartir. Quizá los datos extraídos del mismo nos puedan invitar, nuevamente, a la reflexión, quizá con los mismos cuestionamientos o, tal vez, con renovadas inquietudes.


2. Ley y Empresa.


El objetivo esencial de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de Noviembre) es “hacer cuanto sea necesario para evitar los daños a la salud”, entendiéndose ésta en su dualidad física y psíquica. Por lo tanto, se deberá hacer todo lo necesario para evitar situaciones que puedan perturbar cualquiera de las dos entidades de referencia del individuo. Dicha Ley, en este sentido, contempla, al menos, tres áreas de intervención por parte de las empresas, los riesgos derivados de la Seguridad y la Higiene en el trabajo, y de la Ergonomía y Psicosociología en el entorno laboral. Parece que, desde la entrada en vigor de dicha Ley y en su posterior desarrollo, la sensibilidad empresarial en torno a la minimización de los riesgos derivados de la Seguridad y la Higiene han acaparado, casi de manera generalizada, la mayor preocupación y, por ende, las mayores atenciones e inversiones. Los aspectos relacionados con la Ergonomía han ido cobrando, cada vez más, un mayor protagonismo en el seno de los departamentos de Dirección y Prevención de las empresas. Sin embargo, la subárea de prevención dedicada a los riesgos psicosociales, parece que sigue a la cola de la problemática, tanto a nivel legislativo como de aplicación, no por ello dejando de ser tanto o más importante para el desarrollo de las encomiendas laborales de los trabajadores. Es como si se considerara al ser humano como dos entidades independientes, el “soma” y la “psiqué”, (cuerpo y alma), olvidándose que la una no es sin la otra, es decir, que el ser humano está íntimamente interrelacionado con esas dos entidades. En ese sentido, situaciones de estrés, burnout, acoso sexual, mobbing, depresión, ansiedad, etc van haciéndose su hueco en los entornos laborales sin llegar a tener mucho eco y siendo muchas veces desestimadas e inatendidas en de los programas preventivos de las organizaciones.

Dentro del contexto de la prevención de riesgos laborales de tipo psicosocial se desarrolla el presente trabajo, centrándose en los constructos de “Acoso Psicológico” o “Acoso Laboral” en profesionales de los Servicios de Emergencia."
...