sábado, 25 de julio de 2020

Climate, fuel, planning (urban planning) and social behavior: Potentials forest fire risk.


Jaime Senabre. 
Director SINIF. Psychologist and Environmental Consultant.
Reseacher Group 0n "Climate and Terrotorial Planning". University of Alicante. 

Abstract:
Paradoxically, everything indicates that the cost of suppressing forest fires is increasing and that it´s associated with greater investment and efficiency in emergency services. In general terms, three main causes can explain this upward trend: fuel accumulation (associated with the suppression of past forest fires), urban development in areas prone to fire episodes and the current trend of climate change. Although it´s hopeless, but it seems that the human being has little capacity to stop the effects of the climate on the risk of forest fire. The opposite is an anthropocentric illusion. On the other hand, it´s hard to think of a Public Administration that can allocate economic budgets for the management and control of fuel that are in tune with the rate of accumulation of these. Science fiction would be to imagine that such accumulation could be reversed. Given this scenario of initial disabilities, the focus of hope on society can be put. The humans have a preponderant role in the number of ignitions (negligent or intentional) in Spain, so it will be of great importance to try to modify the behavior of the owners, current and future, with respect to the potential risk of forest fire and, very especially, in those cases where there are human settlements in areas prone to register emergencies due to forest fire, such as urban forest interface areas (IUF). After experiencing a large forest fire, there are changes in the perception of risk and in the general attitude towards forest fires in the owners of homes in the affected area. Therefore, we infer that only from the understanding of the potential fire risk, the owners will be in the best conditions to undertake actions aimed at reducing the risk. Environmental education about forest fires can motivate homeowners to undertake prevention and self-protection actions to reduce risk and possible damage to property and people. At the society level, perhaps one of the best ways to combat the drama of forest fires is to create more fireresistant containment and defense structures, mainly in the most critical risk areas such as those of IUF. In this study, supported by numerous works carried out in the US Forest Service and in other recent investigations by the author in Spain, we carried out an analysis of some aspects that we consider essential in the risk of forest fire, due to its ability to enhance and modulate the evolution of fire.

Citation: Senabre, J. (2019). Climate, fuel, planning and social behavior: Potentials forest. In Journal of Earth and Environmental Sciences (J Earth Environ Sci) 2019, Volume 3, pp 63. DOI: 10.29011/2577-0640-C1-006

Conference Proceedingss - 2nd International Conference on Environmental Sustainability and Climate Change (November 28-29, 2019 | Rome, Italy)

viernes, 3 de abril de 2020

Estudio del Impacto Psicosocial de la pandemia por Coronavirus-COVID19.



Encuesta sobre el Impacto Psicosocial del COVID19 en España

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró oficialmente la Pandemia por Coronavirus-COVID19 en todo el mundo. Ante esta situación, y debido al aumento progresivo de casos en España, el 14 de marzo, el Gobierno declara el Estado de Alarma y toma una serie de medidas drásticas que incluyen: la paralización de gran parte de la actividad empresarial, el distanciamiento social, el confinamiento domiciliario selectivo de la mayor parte de la población y, la restricción temporal de la libre circulación y de algunos derechos fundamentales, entre otras. Por último, y en una fase más avanzada, destacan la paralización total de la actividad empresarial (exceptuando únicamente el mantenimiento de los servicios esenciales) y la posible implantación de sistemas de geolocalización poblacional.

La pandemia por el COVID19, en sus primeras semanas de expansión, ha desbordado y sobrepasado la capacidad de respuesta y de recursos del sistema, por lo que la posibilidad de control de la enfermedad ha sido superada en su fase inicial y a corto plazo, mientras se incrementan las campañas de concienciación social, las muestras de solidaridad ciudadana y el compromiso de los integrantes de los servicios esenciales en este tiempo de "guerra biológica". 

Ante estos antecedentes, estamos impulsando un estudio piloto independiente a nivel nacional sobre el posible IMPACTO PSICOSOCIAL de la PANDEMIA por el CORONAVIRUS COVID-19 en la población residente en España, con el propósito de conocer la percepción y opinión que tienen los ciudadanos sobre esta crisis sanitaria sin precedentes en nuestro país, así como averiguar cómo influye un suceso de estas características en la sociedad, en general, y en las personas, en particular. La finalidad última es poder contribuir al diseño futuro de planes de prevención para la población y estrategias adecuadas de intervención psicosocial que sean capaces de mitigar el impacto psicológico negativo asociado a este tipo de incidentes. 

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Garantizamos la confidencialidad y el anonimato de todos los datos, que se utilizarán exclusivamente para la producción de trabajos científicos, sin contrapartida financiera u otra para el participante. Tampoco se realizará ninguna transacción financiera con los datos recopilados. Se garantizará el anonimato completo de la información recopilada. Su participación es voluntaria y tiene total libertad para aceptar o negarse a participar en este estudio. Si acepta participar, le pedimos que complete el siguiente cuestionario. 

AGRADECEMOS SU PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN.
 #EsteVirusLoParamosUnidos

Importante: Esta encuesta está dirigida únicamente a personas residentes en España, independientemente de cuál sea su nacionalidad o país de origen. Si usted está interesado/a en que este estudio pueda realizarse en su país, puede contactar con el responsable de esta investigación. 

INSTRUCCIONES:
La prueba consta de 3 partes y un total de 233 ítems. Además de 4 ítems iniciales, que son los criterios de exclusión.
Se trata de un estudio "ciego" en el que los particiantes desconocen los instrumentos de evaluación científica utilizados, a fin de evitar la posible contaminación o influencia en las repuestas. El tipo de respuestas de la prueba es variable.

Antes de comenzar, le recomendamos que busque un momento tranquilo y con tiempo suficiente. No obstante, el sistema permite su realización sin límite de tiempo, por lo que puede iniciarla y retomarla más tarde. Si no completa la totalidad de la prueba no tendrá la misma validez.

Enlace Estudio Impacto Psicosocial COVID19: https://bit.ly/39BWJi7

Nota: El proceso de recogida de datos ha sido del 9 de abril al 3 de junio de 2020.

Nuestro hastag: #psicosocialCOVID19

Dirige la investigación: Jaime Senabre. Psicólogo (col. COPCV).
Consultor Medioambiental, Recursos Humanos y Emergencias.
Miembro de la Sociedad para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) y de la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP). 

Editor in Chief of Psychiatry Open Access.   
Contacto: info@sinif.es

jueves, 30 de enero de 2020

REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN POST-INCENDIO: Breve introducción general.

Jaime Senabre. Director de SINIF.

Aspectos como la climatología, la orografía y la disponibilidad de suelo, son aspectos fundamentales a tener en cuenta en la regeneración natural de la cubierta vegetal.

La regeneración natural puede producirse, tanto en el caso del matorral como del arbolado, ya que las plantas tienen mecanismos y estrategias para regenerarse por sí mismas.

No obstante, no hay que olvidar que el incendio provoca una pérdida del potencial biológico necesario para la regeneración. Esto se traduce en una prolongación de los tiempos, es decir, hace que la regeneración natural sea más lenta.

Otro aspecto importante, es que durante todo ese intervalo temporal, el suelo se queda “desnudo” durante demasiado tiempo, quedando expuesto a la más grave de las agresiones, la escorrentía y la erosión post-incendio.

Por otro lado, el incendio produce una pérdida o merma de la diversidad biológica, por lo que la “nueva” cubierta vegetal que se va instalando no será igual a la quemada.

La regeneración de los matorrales se suele producir en tres etapas:

Durante los 3 primeros meses: se caracteriza por un porcentaje elevado de suelo desnudo, una fina capa de cenizas, inicio de regeneración de especies preexistentes que poseen sistemas de supervivencia y la instalación de especies “oportunistas”, procedentes de áreas cercanas. La cubierta vegetal alcanza un 25%, quedando al desnudo un 75%, expuesto a las inclemencias y agresiones ambientales.

De los 3 meses a los 3 años: predominan las herbáceas invasoras y las especies leñosas pirófitas, que poco a poco van desplazando a las primeras. Aumenta la cobertura del suelo y la carga de biomasa. A los 3 años la cubierta vegetal puede llegar al 70%.

De los 3 a los 10 años: el matorral leñoso se hace predominante. A los 10 años, se puede llegar a contar con una cobertura vegetal del 98%.

La biomasa irá aumentando conforme vaya aumentando el porcentaje de cobertura vegetal.

En cuanto al arbolado, por ejemplo, el pinar, muy predominante en el arco mediterráneo, tiene características pirófitas, con una combustibilidad muy alta, lo que favorece la propagación del fuego e incrementa su intensidad. La mayoría de pinos no rebrotan después del incendio, ya que solo pueden reproducirse por semillas. Después del incendio las piñas se abren lentamente y liberan las semillas aladas que acaban posándose en el suelo, donde se iniciará un largo y difícil proceso para la regeneración natural. El pino canario es uno de los pocos que es rebrotador.

Hay bastante controversia sobre la retirada de los restos del incendio. Si se dejan los troncos quemados o con combustión semicompleta, pueden aparecer enfermedades; también, pueden suponer un obstáculo para los servicios de extinción en futuros incendios; es necesaria la retirada en el caso de que se pretenda repoblar la zona con nuevas plantaciones. Por otro lado, los “obstáculos” (troncos, ramas, etc.) en superficie, ayudarán a frenar la escorrentía y a proteger el suelo de la erosión, lo que puede contribuir a la regeneración natural.

En cualquier caso, se debe evitar hacer más daño del que ya ha producido el propio incendio. Así pues, considerar si es conveniente el tránsito de maquinaria, remoción del suelo, retirada de madera muerta, etc., sobre todo porque interesa no perder la capa de cenizas.

La regeneración natural en nuestra provincia es muy lenta, sobre todo por los factores ambientales, la orografía y la reincidencia (recurrencia) de las áreas afectadas.

Sobre la repoblación o reforestación, conviene estudiar cada caso y realizar un estudio pormenorizado de la zona a tratar. En los últimos años, imagino que, condicionado por la falta de partidas presupuestarias, no se observan muchas inversiones ni obras forestales en ese sentido.