miércoles, 12 de noviembre de 2025

Estrés en la labor policial: un estudio con policías municipales.

En el V Congreso Internacional Prevencionar, celebrado en Madrid durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, se presentó el estudio “Factores de estrés en la labor policial: un estudio con policías municipales”, realizado por Jaime Andrés Senabre Pastor, psicólogo y consultor especializado en emergencias y gestión del talento.

El trabajo analiza el nivel de estrés laboral en policías municipales de diferentes municipios de la provincia de Alicante, empleando el Cuestionario de Estrés Laboral en Policía Municipal (ELPM), una herramienta validada que evalúa cinco dimensiones clave: Desempeño de rol, Gestión de personal, Estilo de dirección, Imagen y credibilidad, y Sobrecarga de trabajo.

Los resultados revelan una situación preocupante: el 70% de los agentes presenta niveles altos de estrés y el 30% niveles moderados, sin casos de estrés bajo. Las fuentes principales del malestar se relacionan con la sobrecarga de tareas, la falta de claridad en los roles y la gestión organizativa, especialmente en lo que respecta al liderazgo y la distribución de funciones.

Aunque no se observaron diferencias significativas por edad, sexo o antigüedad, el análisis sugiere una mayor vulnerabilidad entre agentes jóvenes (26-35 años) y con entre 6 y 10 años de servicio. La consistencia interna del instrumento (α de Cronbach = 0,92) confirma la fiabilidad de los resultados.

El estudio concluye que el estrés en la labor policial es un fenómeno estructural que impacta en la salud mental, la motivación y la eficacia del servicio. Propone mejorar la gestión del personal, clarificar las funciones y promover programas de apoyo psicosocial y liderazgo saludable como medidas esenciales para reducir el riesgo psicosocial en los cuerpos de policía municipal.

 

Cita: Senabre Pastor, Jaime A., (2025). Factores de estrés en la labor policial: un estudio con policías municipales. En Artículos Prevencionar, 11 de noviembre de 2025. ISSN 2697-004X. 

https://prevencionar.com/2025/11/11/factores-de-estres-en-la-labor-policial-un-estudio-con-policias-municipales/

martes, 11 de noviembre de 2025

Clima extremo y salud laboral: indicadores de la aptitud frente al calor en la prevención de riesgos.

En el V Congreso Internacional Prevencionar, celebrado en Madrid durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, se presentó el trabajo “Clima extremo y salud laboral: indicadores de la aptitud frente al calor en la prevención de riesgos”, elaborado por Jaime Andrés Senabre PastorJorge Olcina Cantos y José Luis Legido Soto, investigadores de la Universidad de Alicante y la Universidad de Vigo.

El estudio aborda uno de los retos más urgentes derivados del cambio climático: la exposición al estrés térmico en entornos laborales. Para ello, los autores desarrollaron y validaron el Cuestionario de Indicadores de Aptitud para el Trabajo en Condiciones de Altas Temperaturas Ambientales, una herramienta psicométrica diseñada para evaluar la percepción de los trabajadores sobre su capacidad física, cognitiva y emocional para desempeñarse en condiciones de calor extremo.

Aplicado a una muestra de 403 participantes —principalmente profesionales de emergencias, protección civil y bomberos—, el instrumento mostró una alta fiabilidad interna (α = 0,866). Las personas que trabajan en servicios de emergencia obtuvieron puntuaciones más adaptativas en tolerancia, energía, toma de decisiones y recuperación, mientras que las mujeres reportaron mayor impacto del calor en la salud y el estrés.

El estudio concluye que esta herramienta permite identificar perfiles vulnerables frente al calor, mejorando la planificación preventiva y la formación en sectores especialmente expuestos. En un contexto de aumento de las temperaturas globales, los autores destacan la necesidad de incorporar este tipo de instrumentos en los programas de salud laboral y de prevención, para anticipar riesgos y proteger eficazmente la salud de los trabajadores.

Cita: Senabre Pastor, Jaime A., Olcina Cantos, Jorge y Legido Soto, José Luis (2025). Clima extremo y salud laboral: indicadores de la aptitud frente al calor en la prevención de riesgos. En Artículos Prevencionar. ISSN 2697-004X. 

https://prevencionar.com/2025/11/10/clima-extremo-y-salud-laboral-indicadores-de-la-aptitud-frente-al-calor-en-la-prevencion-de-riesgos/

lunes, 10 de noviembre de 2025

Operatividad en bomberos forestales: entre la eficacia y el riesgo.

 En el V Congreso Internacional Prevencionar, celebrado en Madrid durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, se presentó el trabajo “Percepción de la operatividad en bomberos forestales terrestres: entre la eficacia y el riesgo”, realizado por Jaime Andrés Senabre Pastor, psicólogo y Jefe de Unidad en el Servicio de Bomberos de la Generalitat Valenciana.

El estudio analiza cómo influye la dotación de personal por turno en la percepción de eficacia, seguridad y operatividad de las unidades terrestres de bomberos forestales. A través de una muestra de 474 participantes (profesionales de emergencias y ciudadanía general), se aplicó el cuestionario COESO (Cuestionario Breve de Operatividad, Eficacia, Seguridad y Optimización de Equipos), diseñado por el autor de la investigación para identificar umbrales mínimos y óptimos de funcionamiento operativo.

Los resultados revelan que la operatividad percibida disminuye drásticamente cuando las unidades trabajan con menos de cinco efectivos, estableciéndose dicho número como mínimo funcional seguro, mientras que la dotación óptima se sitúa en torno a siete efectivos (un jefe y tres binomios). Esta estructura garantiza mayor cobertura táctica, capacidad de rotación y sostenibilidad operativa.

El estudio también identifica una disonancia estructural entre los estándares percibidos como seguros y la práctica real en algunos dispositivos, donde aún operan unidades infradotadas. Esta brecha genera riesgos, tanto físicos como psicosociales, afectando a la seguridad, la motivación y la cohesión de los equipos.

El trabajo concluye destacando la importancia de integrar criterios técnicos y percepciones profesionales en la planificación de recursos humanos y la gestión preventiva, posicionando el modelo de dotación mínima y óptima como referencia para la mejora de la seguridad y la eficacia en los servicios de emergencias forestales.

Cita: Senabre Pastor, Jaime A. (2025). Percepción de la operatividad en bomberos forestales terrestres: entre la eficacia y el riesgo. En Artículos Prevencionar. ISSN 2697-004X. https://prevencionar.com/2025/11/09/percepcion-de-la-operatividad-en-bomberos-forestales-terrestres-entre-la-eficacia-y-el-riesgo/

sábado, 25 de octubre de 2025

La experiencia del trauma en bomberos forestales a través de la exposición indirecta.

Una de las características del trabajo en la extinción de incendios forestales es la exposición de los bomberos forestales a situaciones que requieren una gran demanda de recursos personales, tanto físicos como psicológicos, lo que supone una importante fuente de estrés para estos profesionales. En ocasiones, los bomberos forestales se enfrentan a situaciones críticas que pueden ser una experiencia traumática capaz de generar un profundo malestar, tanto individual como colectivo. Este tipo de eventos negativos pueden causar cicatrices emocionales invisibles, difíciles de borrar y de enfoque complejo. Ahora bien, sabemos que un manejo inadecuado de la empatía hacia las víctimas puede facilitar el inicio de un proceso de estrés traumático secundario en los bomberos, debido al contagio emocional. Este artículo trata sobre la exposición indirecta al trauma a través del consumo indiscriminado de imágenes e historias traumáticas ofrecidas por los medios de comunicación (prensa y TV) o las redes sociales. Nuestro equipo de investigación pudo observar cómo las Brigadas de Incendios Forestales, que participaron como Grupo Control en un estudio sobre impacto emocional en bomberos forestales tras un incendio forestal en España con víctimas mortales, manifestaron sintomatología postraumática, casi al mismo nivel que aquellos bomberos que participaron directamente en las obras de extinción de ese incendio. Las conclusiones indican que la exposición indirecta al trauma, la empatía descontrolada hacia las víctimas y la identificación social o profesional con las víctimas pueden tener (tanto en los profesionales de urgencias como en la población general) consecuencias emocionales, similares a las producidas en las víctimas directas del incendio, así como una predisposición latente a manifestar conductas desadaptativas ante situaciones similares o que recuerden la experiencia vivida. Finalmente, se ofrecen pautas sobre "qué hacer" para evitar el contagio emocional debido a la exposición indirecta a traumas, como, por ejemplo, un consumo dosificado y no repetido de noticias e imágenes con una fuerte carga dramática.

Cita: Senabre Pastor, Jaime A. (2018). The experience of trauma in forest firefighters through indirect exposure. Journal of Psychology & Psychotherapy, Volume 8. ISSN: 2161-0487.

the-experience-of-trauma-in-forest-firefighters-through-indirect-exposure.pdf

jueves, 2 de octubre de 2025

Clima extremo y salud laboral, una nueva frontera en la prevención de riesgos: Accésit en Prevencionar 2025.

El V Congreso Internacional Prevencionar, celebrado durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025 en el Palacio de Hielo de Madrid, ha otorgado uno de los Accésits, en la categoría de Paper, al trabajo titulado:

“Clima extremo y salud laboral: indicadores de la aptitud frente al calor en la prevención de riesgos”, elaborado por Jaime Andrés Senabre Pastor (Director de SINIF e investigador en la UA), Jorge Olcina Cantos (Universidad de Alicante) y José Luis Legido Soto (Universidad de Vigo).

El estudio analiza los efectos del calor extremo sobre la salud de los trabajadores y propone un cuestionario validado como herramienta para evaluar su aptitud psicofísica frente a situaciones de estrés térmico. A partir de una muestra de más de 400 personas, mayoritariamente vinculadas a servicios de emergencias, se examinan dimensiones como la tolerancia al calor, el rendimiento, la energía o el nivel de recuperación.

Los resultados evidencian que una parte significativa de los trabajadores presenta una vulnerabilidad importante ante el calor, lo que podría tener consecuencias sobre su salud y su desempeño laboral. Ante un contexto de cambio climático, este trabajo plantea la necesidad de contar con mecanismos que permitan identificar perfiles sensibles, anticipar riesgos y adaptar las condiciones de trabajo.

El jurado ha valorado el carácter innovador de la propuesta, su rigor metodológico y su aplicabilidad práctica, especialmente en sectores como emergencias, obras públicas, agricultura o mantenimiento urbano, donde el estrés térmico es una amenaza creciente.

Este reconocimiento pone sobre la mesa un aspecto de la prevención cada vez más relevante: el impacto del clima en la salud laboral. Adaptar la prevención a las nuevas condiciones ambientales no es solo una opción, sino una obligación para proteger a quienes más lo necesitan. La prevención del futuro será también climática. 

Agradecemos al Comité Científico que nos haya seleccionado entre las mejores investigaciones. 

Compartimos este Reconocimiento, especialmente, con las personas que colaboráis desinteresadamente con nuestras Encuestas y Proyectos de Investigación. ¡Muchas gracias!

Enlace a la noticia: Paper Accésit: Clima extremo y salud laboral, una nueva frontera en la prevención de riesgos | Prevencionar

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Síndrome metabólico: la señal de alarma que podemos prevenir.

Síndrome metabólico: la señal de alarma que podemos prevenir.

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas que ocurren de manera simultánea y que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y otras complicaciones crónicas (Alberti et al., 2009). Su detección temprana permite implementar cambios de estilo de vida que reducen significativamente esos riesgos.

Criterios diagnósticos.

De acuerdo con el Adult Treatment Panel III, se diagnostica SM cuando una persona presenta al menos tres de los siguientes factores (National Cholesterol Education Program [NCEP], 2002):

  1. Circunferencia de cintura elevada (≥102 cm en hombres, ≥88 cm en mujeres, con variaciones según etnia).
  2. Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL o tratamiento para hiperglucemia.
  3. Triglicéridos ≥150 mg/dL o tratamiento específico.
  4. Colesterol HDL bajo (<40 mg/dL en hombres; <50 mg/dL en mujeres).
  5. Presión arterial ≥130/85 mmHg o uso de fármacos antihipertensivos.

Tener solo uno o dos de estos factores —por ejemplo, cintura abdominal aumentada y tensión arterial elevada— no constituye diagnóstico de síndrome metabólico, pero sí indica un riesgo metabólico aumentado que merece atención médica y seguimiento (Grundy et al., 2005).

Mecanismos implicados.

El SM se asocia principalmente a resistencia a la insulina, exceso de grasa visceral, inflamación crónica de bajo grado y sedentarismo (Saklayen, 2018). Estos procesos favorecen la disfunción endotelial (vasos dañados), la hipertensión y la dislipidemia (desequilibrio de lípidos en sangre-colesterol elevado).

Papel de la alimentación y el estilo de vida.

La dieta occidental —rica en azúcares simples añadidos, grasas trans y alimentos ultraprocesados— contribuye al desarrollo del SM. Los azúcares simples de absorción rápida (p. ej., azúcar de mesa, jarabes y bebidas azucaradas) provocan picos de glucemia e insulina; su ingesta debe limitarse a menos del 10 % de las calorías diarias, idealmente al 5 % (World Health Organization [WHO], 2015). En cambio, los azúcares presentes en frutas y verduras se acompañan de fibra y micronutrientes que moderan su absorción.

Prevención y tratamiento.

Las principales estrategias para reducir el riesgo o revertir el SM incluyen:

  • Alimentación equilibrada, basada en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables.
  • Actividad física regular (≥150 min/semana de ejercicio aeróbico moderado).
  • Pérdida de peso, especialmente de grasa abdominal.
  • Abandono del tabaco y consumo moderado de alcohol.
  • Medicación cuando la glucemia, lípidos o presión arterial lo requieren, siempre bajo supervisión médica.

Conclusión.

El síndrome metabólico es una alarma temprana y prevenible. Identificar y abordar cada uno de sus componentes permite disminuir la incidencia de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, mejorando la calidad y la expectativa de vida.

Referencias.

  • Alberti, K. G. M. M., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., Cleeman, J. I., Donato, K. A., … Smith, S. C. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome: A joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120(16), 1640–1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
  • Grundy, S. M., Brewer, H. B., Cleeman, J. I., Smith, S. C., & Lenfant, C. (2005). Definition of metabolic syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definition. Circulation, 112(17), 2735–2752. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.105.169404
  • National Cholesterol Education Program. (2002). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation, 106(25), 3143–3421. https://doi.org/10.1161/circ.106.25.3143
  • Saklayen, M. G. (2018). The global epidemic of the metabolic syndrome. Current Hypertension Reports, 20(2), 12. https://doi.org/10.1007/s11906-018-0812-z
  • World Health Organization. (2015). Guideline: Sugars intake for adults and children. https://www.who.int/publications/i/item/9789241549028

lunes, 8 de septiembre de 2025

Gestión de la empatía: conecta sin desbordarte.

En los últimos años ha cobrado especial relevancia el estudio de la empatía no solo como recurso para la conexión interpersonal, sino también como un factor de riesgo cuando no se maneja adecuadamente. Numerosas investigaciones han mostrado que la exposición continuada al sufrimiento ajeno puede derivar en fatiga empática, burnout o distrés personal, especialmente en contextos de ayuda, emergencias y cuidado.

Aunque existen instrumentos clásicos que miden la empatía en sus dimensiones cognitivas y emocionales, y escalas que valoran la regulación emocional individual, sigue siendo limitada la capacidad para evaluar cómo las personas gestionan el impacto de la empatía en la relación con otros. Esta carencia plantea la necesidad de avanzar hacia propuestas que integren percepción emocional, autorreflexión, regulación del involucramiento y flexibilidad en el modo de conectar con los demás.

Con este fin, estamos desarrollando una herramienta de medida innovadora que permita comprender mejor estos procesos. Para ello necesitamos contar con tu participación

Te invitamos a completar un cuestionario que forma parte de este estudio. 

Tu colaboración es anónima, voluntaria y de gran valor para avanzar en el conocimiento de cómo vivimos y gestionamos la empatía en contextos de la vida real.

Enlace al cuestionario: https://acortar.link/WyWRT0

Conecta sin desbordarte.