jueves, 2 de octubre de 2025

Clima extremo y salud laboral, una nueva frontera en la prevención de riesgos: Accésit en Prevencionar 2025.

El V Congreso Internacional Prevencionar, celebrado durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025 en el Palacio de Hielo de Madrid, ha otorgado uno de los Accésits, en la categoría de Paper, al trabajo titulado:

“Clima extremo y salud laboral: indicadores de la aptitud frente al calor en la prevención de riesgos”, elaborado por Jaime Andrés Senabre Pastor (Director de SINIF e investigador en la UA), Jorge Olcina Cantos (Universidad de Alicante) y José Luis Legido Soto (Universidad de Vigo).

El estudio analiza los efectos del calor extremo sobre la salud de los trabajadores y propone un cuestionario validado como herramienta para evaluar su aptitud psicofísica frente a situaciones de estrés térmico. A partir de una muestra de más de 400 personas, mayoritariamente vinculadas a servicios de emergencias, se examinan dimensiones como la tolerancia al calor, el rendimiento, la energía o el nivel de recuperación.

Los resultados evidencian que una parte significativa de los trabajadores presenta una vulnerabilidad importante ante el calor, lo que podría tener consecuencias sobre su salud y su desempeño laboral. Ante un contexto de cambio climático, este trabajo plantea la necesidad de contar con mecanismos que permitan identificar perfiles sensibles, anticipar riesgos y adaptar las condiciones de trabajo.

El jurado ha valorado el carácter innovador de la propuesta, su rigor metodológico y su aplicabilidad práctica, especialmente en sectores como emergencias, obras públicas, agricultura o mantenimiento urbano, donde el estrés térmico es una amenaza creciente.

Este reconocimiento pone sobre la mesa un aspecto de la prevención cada vez más relevante: el impacto del clima en la salud laboral. Adaptar la prevención a las nuevas condiciones ambientales no es solo una opción, sino una obligación para proteger a quienes más lo necesitan. La prevención del futuro será también climática. 

Agradecemos al Comité Científico que nos haya seleccionado entre las mejores investigaciones. 

Compartimos este Reconocimiento, especialmente, con las personas que colaboráis desinteresadamente con nuestras Encuestas y Proyectos de Investigación. ¡Muchas gracias!

Enlace a la noticia: Paper Accésit: Clima extremo y salud laboral, una nueva frontera en la prevención de riesgos | Prevencionar

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Síndrome metabólico: la señal de alarma que podemos prevenir.

Síndrome metabólico: la señal de alarma que podemos prevenir.

El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas que ocurren de manera simultánea y que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y otras complicaciones crónicas (Alberti et al., 2009). Su detección temprana permite implementar cambios de estilo de vida que reducen significativamente esos riesgos.

Criterios diagnósticos.

De acuerdo con el Adult Treatment Panel III, se diagnostica SM cuando una persona presenta al menos tres de los siguientes factores (National Cholesterol Education Program [NCEP], 2002):

  1. Circunferencia de cintura elevada (≥102 cm en hombres, ≥88 cm en mujeres, con variaciones según etnia).
  2. Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL o tratamiento para hiperglucemia.
  3. Triglicéridos ≥150 mg/dL o tratamiento específico.
  4. Colesterol HDL bajo (<40 mg/dL en hombres; <50 mg/dL en mujeres).
  5. Presión arterial ≥130/85 mmHg o uso de fármacos antihipertensivos.

Tener solo uno o dos de estos factores —por ejemplo, cintura abdominal aumentada y tensión arterial elevada— no constituye diagnóstico de síndrome metabólico, pero sí indica un riesgo metabólico aumentado que merece atención médica y seguimiento (Grundy et al., 2005).

Mecanismos implicados.

El SM se asocia principalmente a resistencia a la insulina, exceso de grasa visceral, inflamación crónica de bajo grado y sedentarismo (Saklayen, 2018). Estos procesos favorecen la disfunción endotelial (vasos dañados), la hipertensión y la dislipidemia (desequilibrio de lípidos en sangre-colesterol elevado).

Papel de la alimentación y el estilo de vida.

La dieta occidental —rica en azúcares simples añadidos, grasas trans y alimentos ultraprocesados— contribuye al desarrollo del SM. Los azúcares simples de absorción rápida (p. ej., azúcar de mesa, jarabes y bebidas azucaradas) provocan picos de glucemia e insulina; su ingesta debe limitarse a menos del 10 % de las calorías diarias, idealmente al 5 % (World Health Organization [WHO], 2015). En cambio, los azúcares presentes en frutas y verduras se acompañan de fibra y micronutrientes que moderan su absorción.

Prevención y tratamiento.

Las principales estrategias para reducir el riesgo o revertir el SM incluyen:

  • Alimentación equilibrada, basada en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables.
  • Actividad física regular (≥150 min/semana de ejercicio aeróbico moderado).
  • Pérdida de peso, especialmente de grasa abdominal.
  • Abandono del tabaco y consumo moderado de alcohol.
  • Medicación cuando la glucemia, lípidos o presión arterial lo requieren, siempre bajo supervisión médica.

Conclusión.

El síndrome metabólico es una alarma temprana y prevenible. Identificar y abordar cada uno de sus componentes permite disminuir la incidencia de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, mejorando la calidad y la expectativa de vida.

Referencias.

  • Alberti, K. G. M. M., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., Cleeman, J. I., Donato, K. A., … Smith, S. C. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome: A joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120(16), 1640–1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
  • Grundy, S. M., Brewer, H. B., Cleeman, J. I., Smith, S. C., & Lenfant, C. (2005). Definition of metabolic syndrome: Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definition. Circulation, 112(17), 2735–2752. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.105.169404
  • National Cholesterol Education Program. (2002). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation, 106(25), 3143–3421. https://doi.org/10.1161/circ.106.25.3143
  • Saklayen, M. G. (2018). The global epidemic of the metabolic syndrome. Current Hypertension Reports, 20(2), 12. https://doi.org/10.1007/s11906-018-0812-z
  • World Health Organization. (2015). Guideline: Sugars intake for adults and children. https://www.who.int/publications/i/item/9789241549028

lunes, 8 de septiembre de 2025

Gestión de la empatía: conecta sin desbordarte.

En los últimos años ha cobrado especial relevancia el estudio de la empatía no solo como recurso para la conexión interpersonal, sino también como un factor de riesgo cuando no se maneja adecuadamente. Numerosas investigaciones han mostrado que la exposición continuada al sufrimiento ajeno puede derivar en fatiga empática, burnout o distrés personal, especialmente en contextos de ayuda, emergencias y cuidado.

Aunque existen instrumentos clásicos que miden la empatía en sus dimensiones cognitivas y emocionales, y escalas que valoran la regulación emocional individual, sigue siendo limitada la capacidad para evaluar cómo las personas gestionan el impacto de la empatía en la relación con otros. Esta carencia plantea la necesidad de avanzar hacia propuestas que integren percepción emocional, autorreflexión, regulación del involucramiento y flexibilidad en el modo de conectar con los demás.

Con este fin, estamos desarrollando una herramienta de medida innovadora que permita comprender mejor estos procesos. Para ello necesitamos contar con tu participación

Te invitamos a completar un cuestionario que forma parte de este estudio. 

Tu colaboración es anónima, voluntaria y de gran valor para avanzar en el conocimiento de cómo vivimos y gestionamos la empatía en contextos de la vida real.

Enlace al cuestionario: https://acortar.link/WyWRT0

Conecta sin desbordarte.


martes, 4 de marzo de 2025

Desarrollo de la conciencia y su impacto en la vida diaria: Estudio Piloto.

 


¿Te has preguntado alguna vez...? 

¿Cómo percibes la realidad más allá de lo cotidiano

¿Qué tan conectad@ te sientes con algo más grande que tú

¿Tu manera de ver la vida ha cambiado con el tiempo?

Te invitamos a participar en un estudio innovador que busca explorar el desarrollo de la conciencia y su impacto en la vida diaria. Investigamos cómo las personas experimentan y aplican diferentes niveles de percepción, claridad y conexión con la vida.

¿Qué es este estudio?

Estamos probando unas novedosas herramientas, diseñadas para medir y evaluar cómo percibes, integras y aplicas la conciencia en tu día a día y en tu trabajo. Se trata de un estudio preliminar para validar su fiabilidad y precisión.

El cuestionario global ha sido diseñado para explorar aspectos clave de la conciencia y la trascendencia en la vida cotidiana y laboral. 

No hay respuestas correctas o incorrectas, simplemente queremos conocer tu experiencia personal

Responde de manera sincera y espontánea.

¿Quién puede participar? 

- Cualquier persona mayor de 18 años interesada en contribuir a esta investigación. 

- Cualquier persona interesada en el autoconocimiento y el desarrollo personal. 

- No es necesario tener conocimientos previos ni experiencia en el tema. 

- La participación es totalmente voluntaria, anónima y confidencial.

¿En qué consiste? 

- Responderás, en unos 15 minutos, un cuestionario de 50 preguntas, divididas en 6 secciones

- Conocerás más sobre cómo experimentas la conciencia y la trascendencia en tu día a día.

¿Cómo se usará esta información?

Los datos recopilados serán analizados estadísticamente y se utilizarán para la elaboración de artículos científicos. 

No se realizarán interpretaciones individuales.

Tu participación es clave para validar esta herramienta y valiosa para el avance de esta investigación. Tus respuestas ayudarán a profundizar en el estudio de la conciencia y la percepción humana. 

¿Te unes a esta exploración?

Si no completas la totalidad del cuestionario no tendrá la misma validez
Al finalizar no olvides "pulsar" para enviar tus respuestas.
Si precisas mayor información sobre este estudio, puedes contactar con el investigador principal a través de: info@sinif.es
AGRADECEMOS TU PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN

Accede a través del siguiente enlace: 

https://acortar.link/UPbCXI

¡Gracias por ser parte de este viaje! 

 

lunes, 8 de julio de 2024

Operatividad de un Equipo de Bomberos Forestales Terrestres

Queremos conocer tu opinión sobre la "Operatividad de un Equipo de Bomberos Forestales Terrestres", según el n° de bomberos disponibles en un turno.

Te llevará solo unos 3 minutos. Garantizamos confidencialidad y anonimato.

Agradecemos la difusión.

¡Participa haciendo click en el enlace!

https://acortar.link/t7UUEd


jueves, 18 de abril de 2024

Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emergencias por Incendio Forestal.

 TITULO: Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emergencias por Incendio Forestal.

PALABRAS CLAVES: estrés laboral; estrategias de afrontamiento; bomberos; incendio forestal; prevención de riesgos.

AUTORES: Senabre Pastor, Jaime A.

AFILIACIÓN: 1Psicólogo. Jefe de Unidad de Bomberos Forestales. España. 2Investigador. Universidad de Alicante. España.

RESUMEN: Los incendios forestales son emergencias que tienen la capacidad de generar altos niveles de estrés, tanto en los ecosistemas, como en la población y en aquellos profesionales que tienen que combatirlos. El objetivo del presente estudio es conocer qué estrategias de afrontamiento utilizan los bomberos forestales en diferentes situaciones potencialmente estresantes, en el contexto de distintos supuestos escenarios de emergencia producidos en incendios forestales. Para tal fin, se realizó una adaptación de un cuestionario elaborado por Peñacoba y col. (2000) para bomberos, que utiliza la tipología propuesta por Moos (1990, 1995). El cuestionario evalúa ocho formas de afrontamiento, que se combinan en dos aproximaciones conceptuales para clasificar las estrategias de abordaje del estrés: la orientación o enfoque de afrontamiento (basado en la aproximación, dirigida a la resolución del problema, y la evitación, dirigida al control de la emoción) y el método de afrontamiento (esto es, cognitivo y conductual). La muestra está compuesta por profesionales del Programa de Protección contra Incendios Forestales de Chile. Los resultados ponen de manifiesto que las estrategias de afrontamiento van a estar condicionadas por la situación. No obstante, el “análisis lógico” y la “búsqueda de recompensas alternativas” son las estrategias más utilizadas por los participantes en nuestro estudio. La “evitación cognitiva” no es una estrategia de elección predominante en ninguna de las situaciones de emergencia propuestas. La utilización de la “aceptación/resignación” y la “descarga emocional” van a estar muy condicionadas por la situación, aunque su uso es poco frecuente. Finalmente, la “reevaluación positiva”, la “búsqueda de guía y apoyo” y la “acción para resolver un problema” son estrategias de elección frecuente, pero, una vez más, su uso va a depender del escenario al que se enfrenten los equipos de bomberos en incendios forestales. Los resultados obtenidos pueden servir de gran ayuda a la hora de elaborar programas de formación de bomberos forestales relacionados con el manejo del estrés.

Cita: Senabre Pastor, Jaime A. (2023). Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emergencias por Incendio Forestal. Paper presentado en el IV Congreso Internacional Prevencionar 2023. En Artículos de Prevencionar: Seguridad Salud y Bienestar. ISSN 2697-004X.  

Enlace: Estrategias de Afrontamiento en Bomberos ante Situaciones de Estrés en Emergencias por Incendio Forestal | Prevencionar

Seguridad Psicológica en Servicios de Bomberos Forestales: una aproximación al constructo en la Prevención de Riesgos Laborales.

 

TITULO: Seguridad Psicológica en Servicios de Bomberos Forestales: una aproximación al constructo en la Prevención de Riesgos Laborales

PALABRAS CLAVES: seguridad psicológica; bomberos forestales; emergencias; liderazgo; salud laboral.

AUTORES: Senabre Pastor, Jaime A.

AFILIACIÓN: 1Psicólogo. Jefe de Unidad de Bomberos Forestales. España. 2Investigador. Universidad de Alicante. España.

RESUMEN: En el presente estudio se parte de la consideración del concepto de equipo como la Unidad Básica de Trabajo (UBT), constituida por más de un individuo, en función de los objetivos generales y de la misión. Conscientes de que unas pocas palabras pueden cambiar una vida (Clark. 2023), el constructo de seguridad psicológica en el trabajo se refiere al ambiente laboral que fomenta la confianza, la comunicación abierta y el respeto entre los trabajadores y sus superiores. Se trata de un concepto que ha ido ganando terreno en los últimos años, ya que se ha demostrado que cuando los trabajadores se sienten seguros psicológicamente, están más motivados y comprometidos con su trabajo, y tienen un mejor desempeño. Se trata de un fenómeno dinámico a nivel de equipo que se desarrolla cuando los miembros de esta UBT consideran que es seguro asumir riesgos en el marco de las relaciones interpersonales en el seno de dicha unidad de trabajo. La seguridad psicológica en equipos de bomberos forestales se plantea como una filosofía de trabajo y como elemento necesario para la prevención de riesgos laborales (PRL), el desarrollo óptimo de las operaciones y para ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía. Como paso previo, nos surge la necesidad de desarrollar herramientas útiles y prácticas, así como instrumentos de medida específicos para determinados colectivos profesionales, como es el caso de los bomberos forestales. Partimos de una revisión bibliográfica sobre el tema, así como de un análisis de los diferentes instrumentos de medida ya utilizados en otros estudios previos con otro tipo de colectivos. El número de trabajos encontrados en la bibliografía en español ha sido escaso y nulo en cuanto a servicios de emergencias. Este hecho nos invita a desarrollar y presentar cinco herramientas sencillas y de fácil uso. Concluimos que la seguridad psicológica aplicada a los profesionales de los servicios de emergencias constituye un pilar fundamental en la PRL para crear un ambiente laboral sano y productivo. Como apuntan numerosos estudios en diferentes ámbitos profesionales, ésta promueve el bienestar emocional y desempeño de los trabajadores. El arquetipo tradicional de liderazgo (carismático, con elevado ego y sentido del mando, y con problemas de autocontrol) se ha convertido en un riesgo laboral que ha de ser sustituido por jefes de equipo con buenos niveles de regulación e inteligencia emocional, con un ego controlado, empáticos e inclusivos, buenos gestores de la jerarquía de lealtades (por encima de las diferencias individuales), capaces de generar un vínculo de pertenencia a la UBT y a la empresa. Por tanto, es importante que, a todos los niveles de la escala operativa de bomberos, se trabaje por crear un ambiente laboral que promueva la seguridad psicológica y el respeto mutuo, disminuyendo los niveles de fricción social.

Cita: Senabre Pastor, Jaime A. (2024). Seguridad Psicológica en Servicios de Bomberos Forestales: una aproximación al constructo en la Prevención de Riesgos Laborales. Paper presentado en el IV Congreso Internacional Prevencionar 2023. En Artículos de Prevencionar: Seguridad Salud y Bienestar. ISSN 2697-004X.  

Enlace: Seguridad Psicológica en Servicios de Bomberos Forestales: una aproximación al constructo en la PRL | Prevencionar