domingo, 9 de diciembre de 2007

INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DEL CAMPO DE PENSAMIENTO. (Senabre, Jaime)

INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA DEL CAMPO DE PENSAMIENTO
Jaime Senabre. Psicólogo.

La Terapia del Campo del Pensamiento (Thought Field Therapy, TFT) fue desarrollada en California (USA) a principios de los años ´70 por el Dr. Roger Callahad, a partir de estudios sobre Kinesiología Aplicada.
Este autor, postuló la existencia de ciertas estructuras como causantes de los trastornos psicológicos a las que llamó “perturbaciones en la bioenergía del campo del pensamiento”. Dichas estructuras contendrían cierta información activa que se dispara cuando el individuo sintoniza su pensamiento con algún hecho o situación experimentada como amenazante, traumática y/o perturbadora, desencadenando toda una serie de acontecimientos a nivel neuronal, químico, hormonal y cognitivo que darían lugar a la experimentación de emociones negativas como miedo, depresión o ira, entre otras.
Para “transformar” dicha información activa de nuestro campo de pensamiento, sería suficiente con provocar la desorganización de la misma, estimulando su movimiento. Esto se realiza estimulando, ciertos puntos vinculados con los meridianos de la energía de la acupuntura por medio de digitopuntura y cierto tipo de movimientos oculares.
En 1980, esta técnica es aplicada con éxito rotundo a una paciente con fobia al agua, tras no haber experimentado una mejoría absoluta con otros tratamientos de elección. Sorprendentemente, su malestar y sintomatología desaparecen tras una única aplicación.
En una investigación dirigida por el Dr. Charles R. Figley sobre los “Ingredientes Activos en el Tratamiento del Trauma” (Figley y Carbonell, 1995; Gallo, 1996; Gentry, 1998), la TFT resultó obtener los resultados más rápidos con respecto a otros tres tipos de Técnicas Basadas en la Energía (EMDR – Eye Movement Desensitization and Reprocessing/ Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares; TIR – Traumatic Incident Reduction/ Reducción del Incidente Traumático; y, VKD – Visual Kinesthesic Dissociation /Disociación Viso-Kinestésica), esto es, en tan sólo una hora de aplicación, frente a un máximo de cuatro horas con el resto de técnicas. En este período de tiempo, no nos estamos refiriendo a una desaparición total del problema, sino a la consecución de mejoras significativas con respecto al malestar inicial referido.
La TFT podría ser considerada como una técnica neuropsicológica que permite desensibilizar, procesar e integrar, de forma adaptativa en el presente, la información “congelada” y “no digerida” asociada a una experiencia traumática, y que es reexperimentada de diversas formas una y otra vez, afectando a situaciones actuales.
Se trata de una técnica que no recurre primariamente a la narración de experiencias traumáticas, sino que demanda que los pacientes con Trastorno de Estrés Postraumático centren intensamente su atención en las emociones, sensaciones y significado que tiene la experiencia traumática. Una vez sintonizado con el hecho traumático, se le pide al paciente que valore su grado de perturbación, medido en Unidades de Malestar Subjetivo en un rango de 0 a 10. A partir de entonces, se le guía al paciente para que siga la secuencia del procedimiento, también denominado Algoritmo del Trauma. A medida que se repite dicha secuencia se ha de ir revalorando el grado de malestar experimentado hasta conseguir progresivamente su reducción y/o eliminación. El resultado final es la transformación de las imágenes y la liberación de las emociones y sensaciones encapsuladas tras la experiencia.
La TFT no sólo ha resultado eficaz para tratar el trauma, sino que ha ofrecido buenos resultados en el abordaje de fobias y miedos, depresión, adicciones, timidez, dolor, ansiedad de rendimiento, ...
En definitiva, se trata de una controvertida técnica, que no está muy claro cómo opera sobre el organismo, por lo que se necesitan más estudios e investigaciones que arrojen luz sobre la misma. Ahora, se sabe que produce alivio casi inmediato, no parece hacer ningún daño, no requiere que el paciente relate sus problemas y sus efectos son rápidos y duraderos.
Bibliografía
A. P. A. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado. DSM-IV-TR. Ed. Masson.
Caballo, V. (2005). Manual para la Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos: Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Ed. Pirámide.
Caballo, V. (2006). Manual para la Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos: Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Ed. Pirámide.
Callahad, R. (1996). Thought Field Therapy: Trauma and Treatment.
Cazabat, E. y Kriwet, M. (2004). Trauma psicológico y disociación. Introducción al estudio del estrés traumático y los trastornos disociativos. Temario del curso. Argentina.
Cazabat, E. y Kriwet, M. (2004). Trauma y Salud Mental. Principios y Técnicas de Intervención. Terapias basadas en la Energía. Temario del curso. Madrid.
Echeburúa, E. (2005). Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Ed. Pirámide.
Figley, Ch. Tratamiento del estrés traumático: Una perspectiva basada en la teoría. En Revista de Psicotrauma (para Iberoamérica). En prensa.
Gallo, F. (1996). Reflections on Active Ingredients in Efficient Treatments of PTSD, Part 2. TRAUMATOLOGYe, 2:2.
Gallo, F. (1999). Energy Psychology: Explorations at the Interface of Energy, Cognition, Behavior and Health. Boca Ratón (Florida). CRC.
Gallo, F. (2000). Energy Diagnostic and Treatment Methods. New York. Norton.
Labrador, F. J. y col. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de Actuación. Ed. Pirámide.
Levine, P. A. (1999). Curar el trauma. Ed. Urano.
Mora, F. (1996). El cerebro íntimo. Ed. Ariel.
Mora, F. (2001). El reloj de la sabiduría. Alianza Editorial.
Punset, E. (2006). El alma está en el cerebro. Ed. Aguilar.
Rodríguez Vega, Amador Sastre y Bayón Pérez (2006). EMDR y Trauma. En Trauma, culpa y duelo. Pérez Sales, P. (Editor). Ed. Desclée de Brouwer.
Rojas Marcos, L. (1995). Las semillas de la violencia. Espasa Calpe.
Rolls, E. T. (1999). The Brain and Emotion. Oxford University Press.
Shapiro, F. (1995). Eye Movement Desensitization and Repprocesing: Basic Principles, Protocols and Procedures. New York. Guilford Press.

No hay comentarios: