viernes, 10 de noviembre de 2017

EL TRAUMA PRODUCIDO POR LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO: UN ESTUDIO CON BOMBEROS (Senabre, Jaime)

“EL TRAUMA PRODUCIDO POR LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO: un estudio con bomberos” 

Jaime Senabre (2007). Psicólogo.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. UNED.


  • Actas de la IV Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales, Sevilla (España), 13-18 de mayo de 2007. ISBN: 978-84-8014-690-6
  • Resúmenes de las Comunicaciones de la IV Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales, Sevilla (España), 13-18 de mayo de 2007. ISBN: 978-84-8014-691-3
Resumen:

El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes en la población general, con una prevalencia vida de entre el 5 y el 16%. En el caso del Trastorno por Estrés Agudo (TEA), se ha señalado que el intervalo de estos porcentajes se eleva, llegando a oscilar entre el 14 y el 33% (APA, 2000).

Según nos indica el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales, en su cuarta edición revisada, se ha desarrollado un TEPT hasta en un 80% de los supervivientes de accidente de coche, cuya respuesta al incidente cumplía, inicialmente, los criterios para el diagnóstico de un TEA, (APA, 2000). Aunque, en términos generales, se ha señalado que el TEPT se presenta en torno al 23% de la población general tras ser expuestos a un suceso potencialmente traumático, este dato puede variar en función del tipo de acontecimiento al que se haya expuesto el individuo (Bobes García y col., 2000) y a otros factores de tipo psicosocial y de personalidad del superviviente. Por ejemplo, que se ha encontrado una prevalencia de este tipo de trastorno en el 33 y 50% del personal que habitualmente se encuentran en situación de riesgo, como bomberos, policía...

En el presente trabajo se exponen las principales secuelas psicológicas en supervivientes de un accidente de tráfico y los síntomas específicos del denominado Subsíndrome de Estrés Postraumático por Accidente de Tráfico, así como los principales predictores de esta psicopatología.

Como instrumentos de evaluación se utilizan la “Entrevista JASP para la Valoración Inicial del Suceso Traumático” y el “Inventario JASP para la Valoración Conjunta del Trastorno por Estrés Agudo y el Trastorno por Estrés Postraumático”, (Senabre Pastor, J. A., 2004c,d).

Se trata de un estudio longitudinal, realizado con una muestra de 13 bomberos pertenecientes a al Servicio de Bomberos Forestales de la Generalitat Valenciana, y cuya hipótesis del estudio es: averiguar si tras la experiencia vivida en un accidente de tráfico con riesgo para la vida, tanto para el conductor como para sus ocupantes, se desarrolla algún tipo de manifestación postraumática en los supervivientes y, en caso afirmativo, si existen diferencias, con respecto a los datos encontrados en estos casos, entre los miembros de un servicio de primera respuesta en emergencias (expuestos con cierta frecuencia a situaciones de riesgo) y la población general. Los resultados obtenidos se comparan con los de otros estudios (p.e. Koren y col., 1999; Ursano y col., 1999). 


Los datos obtenidos en el presente estudio son semejantes a los obtenidos por Koren en cuanto a la pérdida de intensidad del malestar post-trauma a medida que pasa el tiempo (Koren y col., 1999). También, se aproximan más a los hallados por Ehlers, Mayou y Bryant, (1998), en cuanto a que la sintomatología postraumática puede llegar al 84% en este tipo de casos. En este trabajo, el 100% de los sujetos del grupo experimental informó de desórdenes postraumáticos en los días posteriores. Así pues, los resultados parecen ser concordantes con los obtenidos en otras investigaciones para el personal de los servicios de emergencia, en cuanto que es esperable una mayor afección o vulnerabilidad al trauma en este tipo de colectivo, dada su frecuencia de exposición al mismo.



En cuanto a las hipótesis iniciales de estudio, se puede afirmar, que el accidente de tráfico impactó de forma importante en ambos grupos, siendo mayor éste en el grupo experimental. Esta afección alteró diversas áreas de la vida de estos profesionales. También, se ha podido observar que, a medida que pasa el tiempo, el impacto emocional se va desvaneciendo en ambos grupos, aunque prevalece más en el grupo experimental. Estos resultados podrían apoyar la idea de que los traumas se pueden superar con el tiempo de manera natural, sin necesidad de un soporte especializado. No obstante, cabría pensar que, aun siendo así, éstos podrían dejar una huella emocional latente importante, dispuesta a florecer ante un nuevo acontecimiento precipitante. Por lo tanto, podríamos pensar que estos traumas pueden pasar a formar parte de una memoria emocional no resuelta.



En cuanto al tipo de emociones, parece que el pesimismo y el victimismo, la preocupación constante, la desconfianza mantenida, los sentimientos de tristeza y el miedo a la posibilidad de encontrarse con la muerte, pueden incidir en el desarrollo de los síntomas iniciales. Sin embrago, el sentimiento de alegría del superviviente, ponerse en el lugar del que sobrevive al incidente y cierto optimismo por el desenlace final (no morir o no quedar gravemente lesionado) podrían ejercer un papel protector, amortiguador o atenuador de los efectos, al menos en las semanas posteriores al accidente.



El criterio A2 y los síntomas relacionados con la dimensión de Reexperimentación parecen ser determinantes en el desarrollo y evolución de trauma. Sin embargo, y de acuerdo con lo que otros autores han sugerido, estamos de acuerdo en que la Hiperactivación requiere una revisión y en que la Disociación no sea tan decisiva, al menos al principio, sino que pueda resultar más como una estrategia de afrontamiento utilizada en el curso del trauma y que va emergiendo a medida que éste transcurre, a modo de factor de protección o distanciamiento del mismo.



Por último, decir que, vistos los resultados de este estudio, sería adecuado incluir en las políticas de prevención de riesgos laborales psicosociales de este tipo de colectivos profesionales, programas dirigidos a velar y cuidar por la salud emocional de los mismos.



Palabras clave: Accidente de Tráfico, Estrés Agudo, Estrés Postraumático, Subsíndrome de Estrés Postraumático por Accidente de Tráfico, Bomberos Forestales.

No hay comentarios: